MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL
Para desarrollar esta investigación, es fundamental establecer un marco teórico que sustente el estudio a partir de diversas teorías y enfoques previos, permitiendo contextualizar el problema dentro del conocimiento existente. Asimismo, se define un marco conceptual, en el que se clarifican los términos clave utilizados en el estudio, asegurando una comprensión uniforme de los conceptos abordados. Finalmente, se presenta un marco referencial, en el cual se recopilan y analizan antecedentes de investigaciones previas, artículos científicos y otras fuentes relevantes que fundamentan la importancia y pertinencia del tema. Estos elementos en conjunto permiten construir una base sólida para el desarrollo del trabajo
Planeación
Evidencia
Definición de Violencia Económica
La violencia económica es un tipo de violencia en la que una persona ejerce control, limitación o manipulación sobre los recursos económicos de otra, con el objetivo de generar dependencia y restringir su autonomía. Puede manifestarse de diversas formas, como la prohibición de trabajar, la retención del salario, la negación de acceso a bienes o dinero, o el endeudamiento forzado. Este tipo de violencia afecta principalmente a mujeres en relaciones desiguales de poder, impidiéndoles desarrollarse plenamente y tomar decisiones sobre su vida financiera.
Cuando sucede:
- Se priva a la mujer de los medios económicos indispensables para su subsistencia y la de su familia
- El esposo o pareja limita a la mujer el uso y disposición de todos los bienes que tienen juntos
- El hombre supervisa todo lo que gasta la mujer, no le da dinero en efectivo para los gastos y amenaza con quitarle todo
- La mujer no puede participar en las decisiones económicas del hogar y si trabaja, tiene que entregar su salario
- Cuando el hombre se niegan a pagar una pensión alimenticia
- Cuando el hombre no permite que su pareja estudie o trabaje para evitar que la mujer tenga autonomía económica
- Cuando a la mujer se le quita todo lo relacionado con dinero, la herencia recibida, su salario, objetos personales, bienes inmuebles y otros
- Cuando luego de haberle prohibido estudiar/trabajar le pasa una pensión que apenas le alcanza para subsistir
Según la INEGI existen cinco formas de violencia económica
- Control de ingresos
- Control de gastos
- Generación de deudas
- Manipulación de bienes.
- Restricción del acceso a recursos financieros.
Impacto
Cuando una mujer es víctima de violencia económica y patrimonial, presenta efectos desfavorables en su autoestima y autonomía para tomar decisiones. Esto puede propiciar se encuentre vulnerable para ser víctima de otros tipos de violencia como la física y sexual. Ante estas situaciones le es difícil tomar la decisión de denunciar y alejarse de su agresor, al no tener recursos económicos y poseer un patrimonio que le garantice su supervivencia y la de sus hijas/os.
¿Ya se a hecho algo para ayudar a prevenirla?
Las mujeres son el grupo más vulnerable para sufrir este tipo de abusos, por lo que la Condusef, en colaboración con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), crearon el Proyecto Minerva, para brindarles las herramientas financieras con un enfoque de perspectiva de género, que las ayuden a mejorar su vida
CONCEPTOS CLAVE
- Extorsión económica: Exigencia de dinero bajo amenazas o manipulación.
- Limitación de acceso a cuentas bancarias: Restricción en el manejo de tarjetas, cuentas o cualquier recurso financiero.
- Desigualdad de poder: Relación de control donde una persona usa el dinero como herramienta de sometimiento.
- Manipulación patrimonial: Control o disposición de bienes sin el consentimiento de la víctima.
- Negación de recursos básicos: Privación de acceso a dinero para necesidades esenciales como alimentación, salud o vivienda.
- Deuda forzada: Obligación impuesta de adquirir préstamos o deudas sin su consentimiento.
- Retención de salario: Apropiación o manejo del dinero que la víctima gana.
- Prohibición de empleo: Impedimento para que la víctima trabaje o genere ingresos propios.
- Dependencia económica: Situación en la que una persona no puede acceder o administrar sus propios recursos.
- Control financiero: Restricción o manejo del dinero de la víctima sin su consentimiento.
Conclusión
BIBLIOGRAFIA
- El Economista. (2024, 13 octubre). 5 tipos de violencia económica y cómo prevenirlas. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/5-tipos-violencia-economica-y-prevenirlas-20241013-729762.html
- La Violencia Patrimonial Y Económica, ¿qué E. S. (s/f). VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Unodc.org. Recuperado el 1 de febrero de 2025, de https://www.unodc.org/documents/bolivia/Infografia_10_Violencia_patrimonial_y_economica.pdf
- Navarro, D. M., Narro Robles, J., & Orozco Hernández, L. (2014). La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. Revista mexicana de ciencias politicas y sociales, 59(220), 117–146. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(14)70803-7
- Povedano-Díaz, A. (s. f.). La violencia económica contra la mujer, un maltrato a veces invisible. The Conversation. https://theconversation.com/la-violencia-economica-contra-la-mujer-un-maltrato-a-veces-invisible-195178
- (S/f). Gob.mx. Recuperado el 1 de febrero de 2025, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242427/6__Enterate_Violencia_econo_mica_y_patrimonial_contra_las_mujeres_junio_170617.pdf