INVESTIGACIÓN SECUNDARIA

29.01.2025

Mi objetivo con la investigación secundaria es tener como referencia algunas paginas externas en donde se definan conceptos que se relacionan a la violencia psicológica, con el fin de tener una base en donde se pueda sustentar lo mencionado sobre este tipo de violencia.


Maltrato emocional y psicológico. 

El término violencia se relaciona con la palabra violación, la cual proviene del latín violare, y ésta a su vez de vis, que significa fuerza. El acto de violencia acompaña al ser humano desde que por primera vez se justificó, emplear la fuerza y el poder, en aras de doblegar voluntades (Castañeda, 2018, p. XX).

En 1985, en la Conferencia Internacional del Fin del Decenio de la Mujer, celebrada en Nairobi, se trató a la violencia como un obstáculo para la paz y un fenómeno social (Castañeda, 2018, p. XX).

Por lo general, cuando se habla y se piensa en la violencia, las personas se representan solo el daño físico, la agresión verbal alarmante o la conducta extrema que no pasa desapercibida, obviando que estas manifestaciones, difícilmente dejan de tener una integración armónica con la violencia psicológica (Castañeda, 2018, p. XX).

"El estudio de la violencia psicológica se agrava porque existe un componente subjetivo e intersubjetivo muy poderoso que dificulta "objetivar" hasta qué punto, la violencia que sobre ella siente la víctima, es intencionalmente causada por su agresor o no. Igualmente, no todo agresor o grupo de agresores tiene plena conciencia de su intencionalidad de dañar a otro" (Castañeda, 2018, p. XX).

Según los criterios de N. Acosta, citado por Wert N.: "La violencia psicológica es toda omisión o acción que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psíquica o daño en la autoestima de la persona a la cual va dirigida" (Castañeda, 2018, p. XX).

López, citado por Fuentes, Vasallo y otros, plantea que "la violencia psicológica conlleva al control, la desvalorización y el sufrimiento, se manifiesta en la exigencia a la obediencia, en la culpabilización sin motivo real, en limitaciones y restricciones, en la omisión e indiferencia; incluye expresiones verbales como ofensas, humillaciones, menosprecio" (Castañeda, 2018, p. XX) .

La doctora Dunia Ferrer, plantea: "La violencia psicológica es el conjunto heterogéneo de manifestaciones conductuales, aprendidas y utilizadas de forma consciente o no, en los marcos de una estructura relacional jerarquizadas (real o simbólica) para mantener el poder mediante la producción de un daño a la integridad psicológica de otros, usando como vía la comunicación; pudiendo estar determinada la diferencia de poder culturalmente obtenida mediante acciones interpersonales de control de la relación; adoptando habitualmente la forma de roles que se complementan y apareciendo de modo permanente o cíclico" (Castañeda, 2018, p. XX).

La violencia psicológica, según Ana Martos, puede agruparse por sus características, en las siguientes categorías: "Maltrato psicológico activo: Es un trato degradante continuado que ataca a la dignidad de la persona. Son los más difíciles de detectar, porque la víctima muchas veces no llega a tomar conciencia de que lo es. Maltrato psicológico pasivo: Es la falta de atención hacia la víctima cuando ésta depende del agresor; la cual puede llegar al abandono emocional (Castañeda, 2018, p. XX) .

REFERENCIA: Castañeda, A. (2018). Violencia y su impacto en la sociedad contemporánea. Encuentros, 16(2), 157-174. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdf

La violencia psicológica en las relaciones en pareja 

El término violencia se relaciona con la palabra violación, la cual proviene del latín violare, y ésta a su vez de vis, que significa fuerza. El acto de violencia acompaña al ser humano desde que por primera vez se justificó, emplear la fuerza y el poder, en aras de doblegar voluntades (Castañeda, 2018, p. XX).

En 1985, en la Conferencia Internacional del Fin del Decenio de la Mujer, celebrada en Nairobi, se trató a la violencia como un obstáculo para la paz y un fenómeno social (Castañeda, 2018, p. XX).

Por lo general, cuando se habla y se piensa en la violencia, las personas se representan solo el daño físico, la agresión verbal alarmante o la conducta extrema que no pasa desapercibida, obviando que estas manifestaciones, difícilmente dejan de tener una integración armónica con la violencia psicológica (Castañeda, 2018, p. XX).

"El estudio de la violencia psicológica se agrava porque existe un componente subjetivo e intersubjetivo muy poderoso que dificulta "objetivar" hasta qué punto, la violencia que sobre ella siente la víctima, es intencionalmente causada por su agresor o no. Igualmente, no todo agresor o grupo de agresores tiene plena conciencia de su intencionalidad de dañar a otro" (Castañeda, 2018, p. XX).

Según los criterios de N. Acosta, citado por Wert N.: "La violencia psicológica es toda omisión o acción que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psíquica o daño en la autoestima de la persona a la cual va dirigida" (Castañeda, 2018, p. XX).

López, citado por Fuentes, Vasallo y otros, plantea que "la violencia psicológica conlleva al control, la desvalorización y el sufrimiento, se manifiesta en la exigencia a la obediencia, en la culpabilización sin motivo real, en limitaciones y restricciones, en la omisión e indiferencia; incluye expresiones verbales como ofensas, humillaciones, menosprecio" (Castañeda, 2018, p. XX) .

La doctora Dunia Ferrer, plantea: "La violencia psicológica es el conjunto heterogéneo de manifestaciones conductuales, aprendidas y utilizadas de forma consciente o no, en los marcos de una estructura relacional jerarquizadas (real o simbólica) para mantener el poder mediante la producción de un daño a la integridad psicológica de otros, usando como vía la comunicación; pudiendo estar determinada la diferencia de poder culturalmente obtenida mediante acciones interpersonales de control de la relación; adoptando habitualmente la forma de roles que se complementan y apareciendo de modo permanente o cíclico" (Castañeda, 2018, p. XX).

La violencia psicológica, según Ana Martos, puede agruparse por sus características, en las siguientes categorías: "Maltrato psicológico activo: Es un trato degradante continuado que ataca a la dignidad de la persona. Son los más difíciles de detectar, porque la víctima muchas veces no llega a tomar conciencia de que lo es. Maltrato psicológico pasivo: Es la falta de atención hacia la víctima cuando ésta depende del agresor; la cual puede llegar al abandono emocional (Castañeda, 2018, p. XX) .

REFERENCIA: Castañeda, A. (2018). Violencia y su impacto en la sociedad contemporánea. Encuentros, 16(2), 157-174. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdf

Terrorismo íntimo: Violencia psicológica hacia las mujeres. 

En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), en su Artículo 7 define a la violencia de pareja o familiar así: "El acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuya persona agresora tenga o haya tenido relación de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho".

Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI, al menos el 39.9% de las mujeres de 15 años o más han sufrido violencia a lo largo de su actual o última relación. El tipo de violencia que predominó, en situación de pareja, fue la psicológica con 35.4%.

Este tipo de violencia está definida así por la LGAMVLV en su Artículo sexto: "Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio".

REFENCIA

Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. (s.f.). Terrorismo íntimo: Violencia psicológica hacia las mujeres. Ciencia UNAM. Recuperado de https://ciencia.unam.mx/leer/1382/terrorismo-intimo-violencia-psicologica-hacia-las-mujeres-

Manipulación de la realidad: dudar de ti misma 

El Gaslighting (luz de gas) es un término que tiene origen desde el año 1938 en una obra de teatro titulada así. En la historia, el marido manipula a su esposa, trata de llevarla a la locura afectando su percepción de la realidad: en su casa, baja la intensidad de las luces encendidas por gas, negando que la luz cambia cuando ella lo señala. Así, ella duda sobre su cordura, luego escala a cuestionarse sobre sus propios sentimientos, instintos y conductas; por lo que le cede el poder y control a su pareja.

"Esta estrategia es una forma de manipular a nivel psicológico a otra persona para provocar confusión, haciéndole creer que su intuición, memoria, juicio y realidad no son correctas; de esa manera, la víctima acaba convenciéndome de que pensó algo, pero en realidad no había sido así o que imagino que se había hecho tal cosa, pero parece que no fue así porque el perpetrador le está diciendo que no sucedió así o que ella se lo imaginó.

Cambiar, tergiversar la realidad con el afán de que la otra persona dude y se confunda de lo que le puede estar sucediendo, es una forma de abuso que deja sin posibilidades a la víctima, es un asunto de poder para tomar ventaja de la persona a diferentes niveles o sólo el hecho de tenerla sometida.", explicó la doctora Rozzana Sánchez Aragón, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

El maltrato emocional y la violencia psicológica en las relaciones de pareja pueden ocurrir únicamente en el ámbito del hogar, es decir que fuera de ahí no pase, por lo que puede confundir a la víctima y dañar su juicio. "Es parte de lo que la literatura en psicología, de las relaciones personales, se conoce como terrorismo íntimo."

REFENCIA

Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. (s.f.). Terrorismo íntimo: Violencia psicológica hacia las mujeres. Ciencia UNAM. Recuperado de https://ciencia.unam.mx/leer/1382/terrorismo-intimo-violencia-psicologica-hacia-las-mujeres-

CONCLUSIÓN

La violencia, en sus diferentes formas, ha sido un elemento constante en la historia de la humanidad, utilizada para imponer poder y control. Si bien la violencia física suele ser la más visible, la violencia psicológica es igualmente dañina, aunque más difícil de detectar. Este tipo de violencia se manifiesta a través del control, la manipulación y la desvalorización de la víctima, lo que afecta su autoestima y bienestar emocional.

El reconocimiento de la violencia psicológica como un problema social ha permitido generar marcos legales y estudios que buscan comprender su impacto y prevenirla. En México, datos recientes indican que esta es la forma de violencia más frecuente en las relaciones de pareja, lo que subraya la urgencia de estrategias para su identificación y abordaje.

Conceptos como el gaslighting evidencian cómo la manipulación puede distorsionar la percepción de la realidad de la víctima, llevándola a dudar de sí misma. Esta forma de abuso, conocida también como "terrorismo íntimo", destaca la necesidad de mayor conciencia social y acciones concretas para erradicar la violencia psicológica en todas sus expresiones.


REFERENCIAS

REFERENCIA: Castañeda, A. (2018). Violencia y su impacto en la sociedad contemporánea. Encuentros, 162(), 157-174. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdf

REFERENCIA: Castañeda, A. (2018). Violencia y su impacto en la sociedad contemporánea. Encuentros, 16(2), 157-174. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdf

REFENCIA

Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. (s.f.). Terrorismo íntimo: Violencia psicológica hacia las mujeres. Ciencia UNAM. Recuperado de https://ciencia.unam.mx/leer/1382/terrorismo-intimo-violencia-psicologica-hacia-las-mujeres-



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar