ENTREVISTA EXPERTA 1: LILIANA PAULA

03.01.2025

La entrevista se realizó el jueves 6 de Febrero del 2024 a las 18:00 hrs de manera virtual por medio de la plataforma teams.

En este apartado del blog, presentamos una entrevista con una experta en el ámbito de la salud mental, la psicóloga, quien nos brinda una perspectiva profesional sobre la violencia psicológica. A lo largo de la conversación, analiza las dinámicas de este tipo de violencia, sus efectos en la víctima y las estrategias para la recuperación emocional

Desde su experiencia clínica, la especialista explica cómo identificar signos de maltrato psicológico, el impacto que puede generar en la autoestima y bienestar emocional, así como la importancia del apoyo terapéutico en el proceso de sanación. Su testimonio ofrece una guía valiosa tanto para quienes han atravesado esta situación como para quienes buscan comprender y prevenir este tipo de violencia.

PREGUNTAS 

1. ¿Cómo se define la violencia psicológica dentro del marco de la violencia de género?

2. ¿Cuáles son los principales patrones de violencia psicológica que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos (pareja, familia, trabajo, sociedad)?

3. ¿Qué impacto tiene la violencia psicológica en la construcción de la identidad y autoestima de las mujeres?

4. ¿Cómo afecta la violencia psicológica a las mujeres en términos de salud mental y emocional a largo plazo?

5. ¿De qué manera la violencia psicológica se relaciona con otras formas de violencia de género, como la física o económica?

6. ¿Cuáles son los principales mitos y creencias que perpetúan la violencia psicológica contra las mujeres?

7. ¿Cómo pueden las mujeres identificar que están siendo víctimas de violencia psicológica cuando no hay agresión física evidente?

8. ¿Qué estrategias pueden utilizar las mujeres para salir de una relación o entorno donde sufren violencia psicológica?

9. ¿Qué papel juegan las instituciones y políticas públicas en la prevención y erradicación de la violencia psicológica como violencia de género?

10. ¿Cómo puede la sociedad contribuir a visibilizar y combatir la violencia psicológica contra las mujeres?

ENTREVISTA

CARTA DE CONSENTIMIENTO

Para evitar algún problema con los expertos/usuarios con temas de privacidad de la información, se les pidió que firmaran la siguiente carta de consentimiento. 

TRANSCRIPCIÓN

Transcripción

7 de febrero de 2025, 10:06p.m.


MORENO MEJIA OLINCA
0:06
¿Ya ya a ver, bueno, hola, me podrías decir tu nombre completo?
Tu edad y tu profesión.


Liliana Paula
0:17
¿Hola qué tal?
Buenas tardes.
Mi nombre es Liliana Paula, tengo 32 años y bueno, actualmente me encuentro en formación, en psicología, y bueno, he tenido la oportunidad de trabajar con personas en contextos vulnerables.
También mi primera carrera que elegí, pues es ser artista y esto también me ha dado pie de tener contacto con, pues con diferentes grupos, grupos que que nos han compartido su historia.
Sí pues, eso también me ha nutrido mucho en un poquito sobre el tema que vamos a abordar hoy, para mí sí es necesario mencionar que aún estoy INFORMACIÓN este.
Que si bien no tengo la especialidad este, pero bueno tengo los conocimientos básicos y ojalá que las pueda ayudar.


MORENO MEJIA OLINCA
1:16
¿OK, bueno, voy a empezar con las preguntas y cómo se define la violencia psicológica dentro del marco de la violencia de género?


Liliana Paula
1:20
Claro.
¿Cómo qué perdón?


MORENO MEJIA OLINCA
1:28
¿Cómo se define la violencia psicológica dentro del marco de la violencia de género?


Liliana Paula
1:34
¿OK?
Bueno, es importante entender que estamos dentro de un sistema diseñado en para que los hombres puedan como mandar, no actualmente, pues vivimos más en.
Afortunadamente, en una época donde ya no es tan visible esto, pero aun así, pues estamos arrastrando no ciertas conductas, ciertas costumbres y entonces, pues dentro de este sistema diseñado eh patriarcal. La violencia de género se vive de diferente manera para para hombres que para mujeres.
esto no quiere decir que todos los hombres son malos o que todos los hombres aplican violencia.
O que decir que todas las mujeres son buenas y que no apliquen violencia, no.
Esto quiere decir que sí se necesita tener un marco con visión de género para
determinar no esté las violencias porque no son las mismas violencias por el simple hecho que los hombres necesitan otras cosas.
Las mujeres necesitan otras cosas y tenemos acceso a estas cosas de diferente manera en, insisto, tal vez hoy en día, eh, no lo observamos, pero si volteamos a generaciones atrás, pues sí, está, está muy permeado y son cosas que vamos arrastrando.


MORENO MEJIA OLINCA
3:08
Sí, eh
¿Cuáles son las principales los principales patrones de violencia psicológica que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos?
Pareja, familia, trabajo, sociedad.


Liliana Paula
3:21
Mmm.
Bueno sería como generalizar demasiado, pero con mi poca experiencia que tengo en, creo que los patrones tiene que ver mucho en cuando deciden, ya sea inconsciente o conscientemente, relacionarse, eh, y cuando se relacionan, ya sea bueno afectivamente o sexo afectivamente mente, van perdiendo como cierta autonomía, ya sea que el sistema lo pida de alguna manera, no como en a lo mejor este deber ser, de ser mamá y entonces eh, en algún momento, pues tienes que dejar como tu profesión, no. pues porque la naturaleza misma te lo pide si decide ser mamá.
Entonces, eh, creo que el patrón, así como de manera muy generalizada, es en perder la autonomía y colocarnos de alguna manera, que nos coloquen en un contexto vulnerable.


MORENO MEJIA OLINCA
4:38
¿OK?
¿Dónde se da más la violencia psicológica?
O sea, en la familia, porque creo que logró entender que la violencia psicológica, como que a veces empieza por el papá, no, o por o por la familia, la mamá.
Eso, pero creo que la que más se o sea donde más nos enfocamos la sociedad es en la de pareja y creo que descuidamos un poco la violencia intrafamiliar y pues con la sociedad, o sea, mi pregunta a lo que quiero llegar es dónde se focaliza
¿De dónde surge la violencia psicológica?
¿O sea, cómo es que empieza esta esta violencia?


Liliana Paula
5:20
Yo creo que empieza principalmente en los usos y costumbres de un territorio, de una cultura no, y lo podemos observar que lo que no es violento en este país, Eh sí lo es en otro, en otro país o bien no podemos irnos como tan lejos, por ejemplo en comunidades no.
Este entonces creo que.
Eh, ha ampliamente sería en la sociedad, y ya si nos concentramos como bien dices, pues en el núcleo familiar, no en cuando por las costumbres, las figuras primarias, los cuidadores.
Pues ejercen ciertas violencias y como las normalizamos, pues las niñas no las identifican y las vamos practicando, pues en nuestra adultez no, y también dejamos que las practiquen en contra de nosotras, nosotros o pues también las aplicamos, entonces sí, sí, estoy de acuerdo que.
Que tiene que ver con la familia, con los cuidadores primarios este y también.
Bueno, si metemos un poquito de la neuropsicología en, pues el cerebro va.
Teníamos que profundizar, pero es existen las neuronas espejo, no,
donde por esta Eh dinámica de comunicarnos de cierta manera a empezamos a comportarnos de la misma manera que la otra persona, estas neuronas espejo de compartir conductas y que pueden ser conductas violentas.
Entonces creo que influyen muchas cosas.
El contexto, pues también la parte fisiológica, la conducta.


MORENO MEJIA OLINCA
7:22
¿OK, Eh?
¿Cómo afecta la violencia psicológica a las mujeres en términos de salud mental y emocional a largo plazo?


Liliana Paula
7:37
Bueno, si.
¿Esta no es tratada si puede llegar a, pero lo que se encuentra es la pérdida de la autoestima, EH?
Pues se va perdiendo también la Independencia, la autonomía entonces así generalizando, pues te encuentras a mujeres que por estar viviendo violencia , no cubren sus necesidades básicas , no, o sea, como comer, dormir.
No, o sea, no, no las cubre y entonces esto pues ya les afecta, pues de manera física, OK, que es importante, primero atender lo que está, pues afectando, eh
Pues su parte física y ya cuando están como esas partes cubiertas, irnos a la parte emocional.


MORENO MEJIA OLINCA
8:39
OK.
¿Mencionas que afecta la autoestima y digamos que la salud mental en general no te cómo es que tienen, o sea, de qué manera tiene impacto la violencia psicológica en la construcción de la identidad y la autoestima de las mujeres?


Liliana Paula
9:00
Bueno, la construcción de la identidad se va generando a partir de las creencias, no las creencias, que las podemos dividir en 3, las creencias aprendidas en que son desde la niñez las creencias insertadas por la sociedad, que aquí influyen mucho, las personas significativas, no, que esta persona significativa también puede ser su agresor, y las creencias que adoptamos entonces. Mhm estas creencias, por ejemplo, si es una creencia insertada de tú no tienes alguien más, o tú necesitas de mí para poder porque no vas a poder conseguir un trabajo, no sé cómo ese tipo de creencias.
Pues la persona, estando en un contexto vulnerable pues las adopta, y entonces, a pesar de que existan la separación física, pues sí pasa un buen rato y necesita tener un acompañamiento para ir modificando estas creencias y pues ya no las ya no influyan porque, pues las creencias influyen en nuestros pensamientos y como tal en nuestra conducta.


MORENO MEJIA OLINCA
10:18
¿OK?
¿De qué manera la violencia psicológica se relaciona con las otras formas de violencia, como son violencia de género, o sea, como física, económica, sexual?


Liliana Paula
10:35
Sí pues, es una escala en, a lo mejor podemos identificar más rápido la violencia física, no porque están, pues son visibles, no los golpes, pero cuándo se vive un tipo de violencia es importante en que el especialista mhm mencione que la violencia va escalando, no, y el último escalón, pues, está la partida de la persona que sufre esta violencia, pueden ir al de la mano, no, eh, no en todos los casos se vive como como todo, todas las violencias que mencionas, pero eh si pueden haber pláticas , no, o sea, como por ejemplo, si alguien vive una mujer vive violencia psicológica, pues a la par también puede vivir la violencia patrimonial, no.
O sea, que le quiten el acceso a su celular o la violencia económica, que no le permitan trabajar o que le quiten su dinero, o cuando llegue, existe esta separación. La violencia vicaria, no que utilizan, pues, a los hijos, a las hijas para aun tener el poder hacia la otra persona, entonces mhm como que si es muy necesario eh.
Hablar de esto, de una forma fácil, de una forma que las personas puedan entenderlo para ir a identificando por los diferentes tipos de violencia y saber si las practicamos o somos víctimas de ese de ese tipo de violencias.


MORENO MEJIA OLINCA
12:23
OK, al inicio, mencionabas el patriarcado, que vivimos en una sociedad patriarcal.
Y cómo es que
¿O sea, cuáles son los mitos o creencias que han pasado de generación en generación a nivel psicológico, que es como lo que denota que la gente lo normalice y se convierte en violencia psicológica y pueda lo que dices?
¿Cómo ir escalando otros tipos de violencia?
Pero siento que la violencia psicológica es como lo que piensa, o sea, es la parte esencial de la violencia porque el agresor empieza a trabajar con la mente, supongo, de las víctimas para después, como ir subiendo de nivel y yo platicando con una de las de las chicas víctimas me decía, empieza con manipulaciones, empieza con, con celitos, o sea, con esas cosas que, por ejemplo, yo creo que los celos son una creencia o podría decirse un mito que se ha pasado de generación en generación.
Ese tema es el al que tengo como más accesibilidad, o sea que que sé un poco más.
¿Pero qué mitos o creencias como que son base en los hombres, sobre todo en este caso que denotan la violencia psicológica?


Liliana Paula
13:45
Bueno, también es importante mencionar que puede existir hombres que tengan claro que los que están ejerciendo no, o también puede existir, pues, hombres que por la normalización, eh, no se den cuenta que el esta energía ejerciendo no en tiene que ver con cómo, hemos aprendido a relacionarnos, Eh?. En cómo definimos qué es el amor y cómo compartir si nos vamos a, pues estas relaciones que, pues tenían nuestros abuelos, no como que era muy romántico escuchar estas historias de eh, pues es que mi abuelo era mucho mayor que mi abuela, ¿no? O sea, tenía 14 mi abuela y el abuelo tenía ya casi 30, o que se la robó, no y hoy en día dices no, o sea, era una niña no,también esta esta idea de pensar que las mujeres se convierten en mujeres por el simple hecho de que llegue a su menarca.
¿Y no es así, no?
O sea, el cuerpo se está preparando, pero eso no quiere decir que esté totalmente listo y tampoco, pues la parte emocionar porque pues si regresamos a esta parte EH fisiológica, pues toda esta parte de la toma de decisiones pues un así de forma generalizada en lóbulo frontal se termina de desarrollar en las mujeres a los 22 no este entonces dices, bueno se convirtió en mamá 10 años antes, no de cuando el cerebro puede tomar ese tipo de decisiones en y tiene que ver mucho con la normalización.
Él también era como un tema de debate y en mi salón de clases, no dónde eh
pues algunas compañeras decían, bueno, es que si la usuaria o el usuario no, cuando no estamos hablando de violencia de género, eh.
Pues percibe que no es violencia, pues podemos dejarlo así no porque así está cómoda o cómodo, pero yo sí creo que el especialista tiene la obligación de en la psico educación, decir, mira, esto es violencia.
Este es mi responsabilidad, te la comparto decir que escala decir hasta dónde llega a escala, hasta dónde es el último escalón y, entonces este, EH, ya pues ayudarla a que tenga habilidades para identificarla, para para saber si quiere permanecer ahí o qué tiene que hacer para salir de ahí, no?
¿O también puede decidir no, o sea, me quedo aquí, estoy bien, no?
Por muchas razones y entonces ahí hacer un plan de acción, no para que esté lo más segura posible.
Entonces creo que tiene que ver mucho, pues también recordar que somos un pueblo que fue conquistado, no, y que si nos vamos a la psicología mexicana, eso también influye mucho este esta parte del machismo y que también el machismo no solo lo ejercen hombres, no que también incluso, pues hasta yo no, que tengo como afortunadamente más acceso a mucha información a muchos,eh pues interacciones, pues también. A veces me cacho digo, Ay, ¿esto entonces es machista no?
Y pues lo vamos replicando, no, y creo que por eso es importante, pues la nueva crianza.
Sí, es un es un largo, largo, largo trabajo, pero pues yo creo que no sé cómo que yo imagino que generaciones a lo mejor en 10 generaciones no.
Esto pues probablemente ya disminuya.


MORENO MEJIA OLINCA
18:02
¿OK, va un poco relacionado a la siguiente pregunta, con lo que acabas de mencionar, o sea, cómo un experto, un psicólogo, puede ayudar a una mujer?
¿Porque creo que justo lo que mencionas en la educación a nosotras no nos enseñan cómo identificar violencia psicológica?
Te enseñan a identificar la física porque es como un jaloncito, un empujón, o sea, cosas que son justo más visibles, pero la mente sin si no se ve no existe.
Creo que esa era como el concepto que se tenía antes, la mente no importaba y por eso era las costumbres que dices, lo de los abuelos que se juntan con niñas mucho más pequeñas o en los pueblos o en las comunidades muy pequeñas.
Se sigue viendo, se sigue viendo que el papá vendió a la niña por 3 borregos o cosas así, Eh,el a lo que voy es cómo es que un psicólogo puede decirle a una mujer cómo identificar la violencia psicológica, o sea, cómo te das cuenta que te está pasando, porque a veces es tan sutil y se normaliza, que pues no, no nos damos cuenta.


Liliana Paula
19:11
Sí, aquí en debe de tener como mucho, mucho tacto el terapeuta mhm no es que a la primera sesión le digas no este primero, pues se tiene que generar la confianza en antes de mencionar sabes que o sea, tampoco es que el psicólogo le diga está sufriendo violencia, no que se lo afirme, más bien se le pone el panorama, no?
y le preguntas, tú vives esto, y hay personas que pueden decir no lo pueden seguir negando o hay personas que les cuesta verbalizar que sí, no, pero la corporalidad, pues lo , pues no los nombras no y como que es un proceso.
Sí, largo sí, sí largo en la manera, pues tampoco es que exista un instructivo, Eh, depende mucho de la experiencia este y del del modelo psicoterapéutico que maneje el , el psicólogo ,no ,entonces, dependiendo de eso es la forma.
E insisto, tampoco es que le digas no, o sea, se abre como una parte de la

psicoeducación donde va identificando.
No puede ser que solita, la mujer diga, es que estoy sufriendo esto o es muy similar o qué no lo verbalice, pero, pero no sé cómo que el cuerpo no el cuerpo también lo lo menciona, Eh?
Creo que también es necesario lo que sucede cuando existe violencia psicológica, normalmente es que sufre aislamiento también no, y que puede llegar a un punto del secuestro emocional.
Entonces, es importante que también identifiquen sus redes de apoyo y generalmente no identifica sus redes de apoyo.
Piensa que no existen, que no están, no, justamente porque hubo este aislamiento.
Entonces, aquí también entra como la tarea, no de decir, bueno de tarea, vas a identificar cuáles son tus redes de apoyo o cuales te gustarían que fuera, no.
Y vamos a trabajar para que las obtengas, eso también ayuda mucho porque es como darle estabilidad, que identifique EH?
Algo positivo antes de que identifique que vivió o está viviendo violencia.
Entonces, en concreto, no hay como un instructivo, sí depende de muchas cosas, de muchas variantes, pero creo que como, el punto es que el profesional nunca va a asegurar, no porque no está para decirle qué hacer o qué vive, porque la única persona especialista en su vida, pues es la propia persona que lo vive, no el otro, el otro lado es que el especialista es especialista en la parte, pues te los temas que van a abordar en el proceso terapéutico.


MORENO MEJIA OLINCA
22:19
OK, mencionas secuestro emocional y ¿qué secuestro emociona?.


Liliana Paula
22:26
Bueno, pues existen diferentes definiciones, pero lo podemos identificar justamente, Eh, hay autores que dicen que el ser humano no es que sea vulnerable, no incluso si tiene alguna condición, no o sea, ya sea una condición física, una condición cognitiva, lo que antes le llamaban discapacidad, no que en realidad no, porque si le ponemos las condiciones para que pueda desarrollar su vida, quiere decir que la persona no es vulnerable, más bien existen contextos, no que son vulnerables.
No, en esto el estar en un contexto vulnerable, el que exista un aislamiento donde le restrinja y la persona, piense que solo existe esta persona, qué es la que no sé, la que me da acceso a la economía, la que me da seguridad patrimonial, no la que me da seguridad emocional pero a la vez es la que tiene conductas que hace que yo no esté bien, no?
Entonces ahí existe una EH.
Disonancia cognitiva donde tienes 2 pensamientos bien diferentes ante una misma situación y eso también encontramos donde, pues en este caso la las mujeres pueden pensar, es que sí me ama, pero me trata así, entonces, a veces no me ama, como que un choque entre sus propios pensamientos. Y también es importante mencionar que el secuestro emocional, o sea, puede como que ya existir la separación física, pero aún puede existir como esta parte emocional de que lo que él diga a un me influye, no, ¿o aun me afecta?


MORENO MEJIA OLINCA
24:23
OKOK.
¿Cómo las mujeres pueden identificar que están siendo víctimas de violencia psicológica cuando, pues no hay agresión física evidente?


Liliana Paula
24:41
¿Eh?
Cuando, bueno, lo que he escuchado es que no les gusta cómo están actualmente, no que no se reconocen y dicen es que yo no era así.
Incluso ya hay cambios físicos, no puede ser como como adelgazar, no porque ya no come o incluso subir de peso porque vienen los atracones de comida, no por la ansiedad eh yo creo que cuando, pues se pierden las metas, no o no se identifican las metas, donde la autoestima está, pues minimizado, en la autoestima se construye por 3. Él como yo me veo entonces la , en este caso una mujer puede decir?
Pues no me gusta cómo me veo, ni físicamente ni emocionalmente, el cómo me ven los demás, en este caso, por ejemplo, está la persona que aplica violencia, si llega y le dice no sé, este, pues no sabes hacer nada, no hay, hay influyen, no.
¿Y se va construyendo este autoestima, es muy negativo y hay como pienso que me ven los demás, entonces, estos 3 conceptos?
Constituyen el autoestima y cuando si identifica que pues que está afectado, cuando hay aislamiento, este donde todo se reduce a como a solo a la relación o solo a la persona, es complicado, porque si estás acostumbrada a ver cómo ese tipo de relaciones entonces también.
¿Sí pues, como que viene esta esta confrontación?


MORENO MEJIA OLINCA
26:36
Es difícil, ajá.
¿OK?
¿Existe alguna estrategia en donde la mujer tenga como más facilidad de ver este tipo de conductas?


Liliana Paula
26:50
¿Ah, es una muy buena pregunta, Eh?
Generalmente se puede pensar que las mujeres que tienen como más acceso a los estudios no o que se pueden nombrar "feministas" que están totalmente y no sé cómo aisladas, no de vivir esto y en el en la red donde estoy justo, en la pandemia, tuvimos una gran confrontación porque nos enteramos que una compañera, o sea, estamos hablando del territorio europeo, no donde también se puede pensar que por el contexto es como a mujeres como más independientes.
Con todo este conocimiento, con toda este conocimiento feminista viviendo en Europa, como que todo esto pues nos enteramos que su pareja pues cometió feminicidio con ella no, y entonces fue como decir claro, o sea pues nosotras también, no me importa que esté el conocimiento ahí, a mí una vez me pasó en que presentamos una obra que se llama la visita y así como en super resumen se trata que la protagonista invita al amigo a su casa porque es como de otro estado y el novio este se enoja, no que por qué por qué las vecinas van a hablar mal, este que lo está haciendo quedar mal, no Y se hace un foro no donde como que se intercambian, Eh, lo que piensa el público. Buscar posibles soluciones para salir, de esa situación vulnerable y saliendo de la función, la pareja que tenía en ese momento me reclamó por algo, parecido y me como que me sorprendí mucho y dije, bueno, a ver qué estoy haciendo de mi vida donde estoy presentando este tipo de obras estoy ayudando a construir posibles soluciones para que el personaje salga de ahí y el público que asistió lo vea y terminando tengo como que esta situación entonces es como este chiste que dice el doctor, se puede enfermar aunque sea doctor, entonces, todas las mujeres en sí, sin importar la edad, la cultura, el color de piel, territorio, pues estamos envueltas a que podemos vivir esto, por eso debemos de estar muy, muy, muy alertas, no, y que todo esto que pues hemos construido no dé de exigir derechos que no deberíamos de exigir, debemos de estar bien atentas a que no nos lo quiten, no por ejemplo, esto que está pasando en Argentina, no o en Estados Unidos que dice eso, o sea, ya, ya ya cuando hubo más el movimiento, cuando inició más el movimiento, estamos hablando de los 70s, o sea, yo estamos hablando de un periodo no largo, pero sí consistente, y donde ahora digan, Ah, no, pues ya no tienen derechos a eso no?
Entonces, pues sí, es importante estar alertas es tener espacios de diálogo a esto este porque pues no importa y entonces yo me pregunto, bueno, yo que tengo acceso a muchas cosas que sucede con, pues con las mujeres, con las niñas, que no, entonces también como poner tratar, no cada quien desde su trinchera un granito de arena, para qué , pues se modifique esto.


MORENO MEJIA OLINCA
30:46
OK, hay, ahorita me vino a la mente justo que como que se han hecho cosas mínimas para que nos para que las mujeres identifiquemos los tipos de violencia en el violento metro, es uno de esos a nivel psicológico osea va más como, o sea, mi duda es como el violento, el violento metro surge de la psicología.
¿O surge por por otro tipo de violencia?


Liliana Paula
31:14
Realmente no sé por qué surge, pero sí es un material que ayuda mucho.
No está el semáforo donde este empieza en amarillo
Y son como estás bromitas, pero pues también es importante saber que la broma deja de ser broma cuando los las involucradas no les causa chiste.
Si solo a una parte le causa chiste, pues ya no es una broma, ya es una ofensa.
Mmm, creo que , más bien, no está centrado solo en la parte psicológica porque, por ejemplo, ya en la en, en el último nivel, está la escala física, que es hasta la muerte.
No, pero creo que es un una herramienta muy útil para identificar
¿Qué violencias, incluso también practico en las relaciones, Eh?
Para decir, bueno, no, así no, porque no todas las personas les gusta bromear, no
O no, todas las personas tienen el mismo sentido del humor, pero si lo aterrizamos más como en las relaciones sexo afectivas, en funciona mucho este y esto, insistir en que va escalando y que el último nivel, pues es la pérdida de la vida.
Pero así como, en conclusión, no solo se centra en la parte psicológica, porque si lo recordamos habla como desde el chantaje, como el de está, así como la parte psicológica.
La violencia en patrimonial no, porque hay una de te quita tus cosas , hay como otras más específicas de te rompió tu celular o cosas así y la física, donde hay empujones, golpes como estas partes.


MORENO MEJIA OLINCA
33:03
¿OK?
¿Qué papel juegan las instituciones, las instituciones y políticas públicas en la prevención y erradicación de la violencia psicológica como violencia de género?


Liliana Paula
33:21
Pues sí, han de hecho ciertas modificaciones la pregunta que sería si son 100% reales o si solo son, pues por conseguir votos no?
¿También puede ser eso, no?
Que se autonombran en un movimiento cuando realmente no lo son pero bueno, como que las redes sociales también ha ayudado a la movilización, a que la voz llegue más lejos, la masa llegue más lejos y que ya sea por estrategia política o
realmente desde la honestidad, el gobierno diga, bueno, vamos a poner atención, aquí, falta mucho trabajo, no falta capacitación, no, eh este, porque incluso por ejemplo en los congresos o así, Eh hay psicólogos que dicen no, no, no es necesario, como esta parte de género no necesito especializarme esto esta parte de la parte jurídica, no, donde dicen abogados pues tampoco es necesario. Sí, también es importante decir que pues no todos los, pues los delitos tienen justicia, no, Eh, hay algunos, necesitan la reparación de los daños, entonces sí se necesita mucha capacitación y pues también es responsabilidad de la sociedad el informarnos y el estar atentos de lo que sucede pero pues últimamente, pues sí.
O sea, como por ejemplo estos de la ley Olimpia poner atención en la violencia vicaria, como en esta parte de decir bueno las/los hombres no que tienen delitos sexuales no lleguen a gobernar.
Bueno, a veces lo cubren y así, pero pues insisto, en algunas generaciones próximas.
Ojalá esto ya no resulte así.


MORENO MEJIA OLINCA
35:36
¿OK?
¿La última pregunta en cómo puede la sociedad contribuir a visibilizar y combatir la violencia psicológica contra las mujeres?


Liliana Paula
35:39
Mhm.
En yo considero como mujeres, tener espacios, no donde poder hablar de estos temas también abrir espacios, donde las niñas se puedan identificar nuevas formas de relacionarse, el estar constantemente te preguntándonos si la forma en que nos relacionamos es sana, no normalizar cosas, creo que es una zona como mucho, pero si alguien no está cómodo, cómoda entonces quiere decir que debemos reajustar,
sí está dentro de nuestras capacidades, pues también denunciar, también quitarnos esta idea que la denuncia tiene que ser justo cuando sucede, no hay, hay como todo un proceso, no y pues puede pasar como cierto tiempo, años incluso no, donde dices bueno, ya estoy lista para para decirlo, que denunciar no es lo mismo que decir bueno es que lo hago para que su vida se destruyan, no, sino porque, pues también estaríamos cayendo en esta parte de la violencia.
Y pues estas actividades, por ejemplo, ayudan mucho, ayuda mucho esto bueno ahorita por lo que escucho han tenido contacto con mujeres que han sufrido violencia, entonces en si te va abriendo como un panorama distinto y el poderlo compartir también, pues justamente el conocimiento está para eso, no para para compartirlo y pues para que todos, Eh, tengan como la información ya se procesará de manera diferente, pero bueno, eso creo que también puede ayudar.


MORENO MEJIA OLINCA
38:11
Bueno, pues muchas, muchas gracias, Pau y agradezco todo el conocimiento que me que me proporcionaste, créeme que no solamente me sirve para el proyecto, sino que también me sirve de manera personal y creo que es importante.
Visibilizar un poco más la mente enfocarnos un poco más en cómo empieza todo, porque si el último paso es matar es feminicidio, pero empieza de cosas super mínimas, como la palabra y el hecho de que me dieras conceptos que tal vez yo no conocía.
O que más bien desconocía por completo y es una herramienta justo lo que lo que mencionas es seguir pasando ese conocimiento que tú sabes que yo sé que que que todos los las que hemos vivido, violencia y compartamos, no de la mejor manera ni lo que quisiéramos compartir, pero para que no se siga viendo estos casos de feminicidios, de de violencia con mamás y chiquitas, y que se siga viendo que en los pueblos se venden a las niñas y crían a las mujeres para ser un objeto para tener hijos y no para ser una persona independiente.
Sí, y capaz de hacer las cosas, entonces muchas, muchas gracias.
Lo agradezco de todo corazón y pues hasta aquí llegó mi entrevista.


Liliana Paula
39:35
Sí, Oli, pues muchas gracias este, pues muchas felicidades por el trabajo que están haciendo y espero que les lleguen al punto donde lo ven necesario.
Mucho éxito en este proyecto.


MORENO MEJIA OLINCA
39:47
Es muchas gracias pau,.


Liliana Paula
39:51
Adiós.
Cuídate, saludos.


MORENO MEJIA OLINCA
39:53
Igual.


MORENO MEJIA OLINCA
ha detenido la transcripción

CONCLUSIÓN

La entrevista con la psicóloga nos ha permitido comprender en mayor profundidad los efectos de la violencia psicológica y la importancia de abordarla desde una perspectiva profesional. A través de su experiencia, hemos identificado los signos de este tipo de maltrato, sus consecuencias en la salud emocional y la relevancia del acompañamiento terapéutico en el proceso de recuperación.

Es fundamental visibilizar esta problemática y promover espacios de apoyo para las víctimas, así como fomentar la educación emocional y el autocuidado. La violencia psicológica puede dejar huellas profundas, pero con el acompañamiento adecuado, es posible sanar y reconstruir el bienestar personal.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar