BLOG PAU

VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual se refiere a cualquier acción o intento de acción de tipo sexual que se realiza sin el consentimiento de la persona afectada, usando coacción, fuerza, intimidación o manipulación, sin importar la relación entre el agresor y la víctima ni el lugar donde ocurra. Esto incluye actos como la violación, definida como la penetración vaginal o anal con el pene, un objeto o una parte del cuerpo, llevada a cabo mediante fuerza física o cualquier forma de coerción. También abarca intentos de violación, tocamientos no deseados y otras formas de violencia sexual, incluso aquellas que no implican contacto físico. 

Planeación: A través de la investigación primaria, pretendo obtener información directa y de primera mano sobre la violencia sexual, recurriendo a entrevistas, encuestas y otros métodos de recolección de datos. Esta metodología me permitirá recopilar testimonios, percepciones y experiencias que no siempre están reflejadas en fuentes secundarias,...

Planeación: a través de la investigación secundaria, pretendo recopilar información sólida y actualizada sobre la violencia sexual. Mi objetivo es construir una base conceptual sólida que me permita definir este fenómeno, analizar sus características y comprender su impacto en las mujeres mexicanas. Asimismo, buscaré identificar las...

La entrevista se llevó a cabo el 7 de febrero de 2025 a las 11:20 p.m. de manera virtual, a través de la plataforma Teams.

La entrevista se llevó a cabo el 13 de febrero de 2025, 4:00 p.m. de manera virtual, a través de la plataforma Teams.

La entrevista se llevó a cabo el 6 de febrero de 2025 a la 7:07 p.m , de manera virtual a través de la plataforma Teams.

La entrevista se llevó a cabo el 6 de febrero de 2025 a la 8:45 p.m , de manera virtual a través de la plataforma Teams.

Los mapas de relaciones son esquemas que representan una realidad social, destacando a los actores involucrados y sus interacciones (Tapella, s.f.). Son útiles para comprender dinámicas complejas y establecer estrategias de cambio a partir del análisis de las acciones y objetivos de las personas e instituciones implicadas (Tapella, s.f.).

La carta de amor y su contraparte, la carta de ruptura, son dos métodos que permiten a las personas expresar sus sentimientos sobre un producto o servicio utilizando un medio y un formato que se entienden de inmediato. Sin embargo, en lugar de escribir a una persona, se les pide a los participantes que personifiquen un producto y...

Los storyboards proporcionan una narrativa visual que genera empatía y comunica el contexto en el que se utilizará una tecnología o formato. El uso de storyboards ayuda a capturar visualmente los factores sociales, ambientales y técnicos importantes que dan forma al contexto de cómo, dónde y por qué las personas interactúan con los productos. Al...

La categorización es el proceso de organizar y agrupar la información recopilada en distintas fases, especialmente en la etapa de definición y ideación. Su propósito es estructurar los datos para identificar patrones, tendencias y áreas clave de oportunidad y redes de apoyo dentro de la problemática.


CUADRO DE PLANEACIÓN 

Cuando realizamos una investigación, es fundamental organizar la información de manera clara y estructurada. Para ello, el cuadro de planeación se convierte en una herramienta clave, ya que nos permite visualizar los elementos esenciales del estudio, como el objetivo, las preguntas de investigación, las fuentes de información y la metodología.

Este cuadro facilita la planificación del proceso investigativo, asegurando que cada paso tenga un propósito definido y que la recopilación de datos sea eficiente. Además, ayuda a mantener el enfoque en el tema central y evita desviaciones que puedan afectar la coherencia del trabajo.

En esta investigación, la tabla de planeación fue una herramienta fundamental para organizar y estructurar la búsqueda de fuentes de información primaria y secundaria. A través de ella, se detallaron los temas a tratar, las preguntas a resolver y las fuentes necesarias para abordar cada aspecto de la investigación. Gracias a esta planificación, se logró una gestión más eficiente del tiempo y los recursos, permitiendo distribuir adecuadamente las tareas en cada etapa del estudio.

En particular, la tabla ayudó a clarificar dónde y cómo buscar la información. Para las fuentes primarias, se establecieron entrevistas y acercamientos con personas clave, lo que permitió obtener testimonios directos y perspectivas relevantes sobre el tema. Por otro lado, en la investigación secundaria, se definieron fuentes como documentos científicos, portales web oficiales y otras referencias digitales confiables, asegurando que el análisis se sustentara en datos rigurosos y verificados.

Además, la estructura de la tabla facilitó la organización del tiempo, permitiendo establecer prioridades y distribuir las actividades de manera equilibrada. Gracias a esta herramienta visual, se optimizó el flujo de trabajo, garantizando una mejor gestión de tareas y evitando retrasos o desorden en la recopilación de información. En definitiva, la tabla de planeación no solo ayudó a mantener la claridad en el proceso investigativo, sino que también fortaleció la coherencia y solidez del estudio al proporcionar una guía clara y estructurada para la obtención y análisis de datos.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar